Lo primero de todo agradecer enormemente a todas aquellas personas que habéis enviado fotografías vuestro interés p or participar. La organización está realmente contenta.
Aquí van las fotografías que os habéis presentado:
IDENTIDADES A LA CARTA (Antonia Castro, Maria Teresa Romo)
Las sociedades modernas, con su diversidad y ritmo tan acelerado, no ofrecen identidades fijas, sino “a la carta“. La obra muestra, con la utilización de la cuadricula como metáfora de la identidad la multiplicidad de roles que el hombre o mujer actual desempeña a lo largo de su vida, unos elegidos, otros impuestos y con los que construye y re-construye, en un doble sentido de similitud y diferencia respecto de otros, su identidad. Las líneas representan las experiencias y situaciones de vida y los cuadros en blanco, en negro o caídos simbolizan las experiencias y situaciones de in-visibilidad subjetiva, confusión y falta de confianza en uno mismo.
EL ARTE DE LOS DIOSES (David Tilley)
En pocas ocasiones el arte fluye por el propio cuerpo “objetivizado”, in-corporando así la significación del propio proceso. La presente fotografía muestra a dos bailarines balineses en el momento preciso de salir de un trance en el transcurso del baile Kechak. Con la imagen, pretendemos generar una reflexión en torno a los conceptos de arte y de construcción artística, y de la dificultad interpretativa que en ocasiones, estos adquieren para la antropología.
SERIE LAS ÑATITAS: CULTO SOBRE LA MUERTE ANDINA (Elisa González)
Foto 1: Cementerio Ñatitas
Las ñatitas es un culto de la muerte andina que se da en Bolivia, centenares de personas acuden al cementerio principal de La Paz portando a sus “ñatitas” calaveras personificadas con nombres y vestidos. Ese día se cree que las almas de las ñatitas bajan a la tierra y hay que festejarlas, debido al sincretismo y la evangelización católica impuesta en la colonia es que acuden a misa a bendecir a sus ñatitas como muestra la foto
Foto2: Madre e hija en las ñatitas
Después de ser bendecidas con agua bendita, el cementerio se convierte en una fiesta, las calaveras son expuestas en los cementerios para que las personas que visitan el cementerio puedan pedirlas deseos y darlas coca (hoja sagrada) y cigarro. En la fiesta se comparte música, bailes y conversaciones alrededor de las ñatitas.
Foto3: Flores y ñatitas
Los y las creyentes en las ñatitas afirman que ellas les protegen siempre y cuando las cuiden y se tenga fe en ellas. Cuidan y protegen la casa, dicen que se les manifiestan en sueños y les revela su nombre y su vida pasada, es por ello que muchas de las ñatitas se presentan adornadas y con su nombre.
SERIE PEQUEÑ@S (Pepe Vidal)
Esta serie surgió cuando grababa un documental etnográfico, “La ventana de los Andes“, sobre la Plaza de los Ponchos en Otavalo, Ecuador.
Estas fotos pertenecen a personas que no son protagonistas en La plaza de los Ponchos, un lugar destinado a la venta de artesanía. Son personajes que deambulan por ella y que su modo de hacerlo sugiere una realidad que compartimos en todos los lugares del planeta: la sensación de aislamiento.
Foto 1: Un almuerzo desnudo
Foto 2: El descanso
Foto 3: Al que me escuche
SERIE ARTE EN LAS PALILLEIRAS DE LA COSTA DA MORTE (Guadalupe Jimenez-Esquinas)
Arte o artesanía,producción o reproducción, creación o copia,ocio o trabajo, doméstico o público, activas o pasivas, empoderadas o sumisas, mío o tuyo, esto o aquello. Cuando la antropología se aproxima al arte de las palilleiras el binarismo del blanco o negro se desmorona y surgen los ricos matices de la paleta de colores sociales.
Foto 1: Inspiración
Foto 2: Técnica
Foto 3: Praxis
SERIE CALLE QUE HABLA… (Isabel Ferrandez)
Foto 1: Calle que habla 1
Esta fotografía es el iniciode esta serie que he reducido a tres y es prácticamente el centro de mi trabajo, el mensaje que está inscrito en él es el que justifica todo lo que he ido desarrollando a nivel artístico y también en aquellos estudios de carácter antropológico cuando me propongo salir a la calle recuerdo esta imagen y sé que tengo que pararme a que escuchar y a comprender que pasa en la calle que es donde yo siempre he vivido.
Foto 2: Calle que habla 2
Es su contenido simbólico la que me hace incluirla en esta serie. Es la relación de los mensajes de la cartelera y es escaparate y los sujetos, es decir la relación del contexto con los sujetos la que me muestra que la calle habla en todo su amplio sentido no solo el individuo si no también lo que le rodea.
Foto 3: Calle que habla 3
Esta imagen es todo lo contrario que la anterior en este sentido el individuo es quien te lo cuenta todo o por lo menos mirándolo te traslada a una particular realidad que es la de gente sin casa y eso nos traslada al primer mensaje de la primera fotografía “Casas sin gente, gente sin casas”. Considero que es un mensaje que hay que traslada a todas las personas, es una realidad que existe y no se puede ni debe mirar hacia un lado.
KOUSYUUYA (Jaione García)
En la cultura japonesa, los dragones son considerados como ángeles guardianes, son talismanes contra el mal y traen buena suerte. También se considera que las pinturas de dragón son talismanes de la buena fortuna. Durante siglos los dragones han adornado los templos sintoístas pero esta milenaria tradición japonesa se está perdiendo y hoy en día son muy pocos los artesanos que dibujan dragones con los instrumentos tradicionales de caligrafía japonesa.
SERIE RESQUICIOS DE AUTOSUFICIENCIA (María Cifre)
Foto 1: Siembra
Con el desarrollo del sector terciario, Valldemossa pasó de ser una población autosuficiente a depender del turismo como principal motor económico. Las prácticas de subsistencia, como la agricultura tradicional, son hoy en día residuales. Francisco, uno de los últimos agricultores de Valldemossa, prepara los planters ‘planteles’ de barro con las semillas de tomate local, la tomàtiga valldemossina. Las flores que plantará a su alrededor, añade, “atraerán a los insectos protegiendo así los tomates”.
Foto 2: Riego
Los elementos antropogénicos del paisaje devienen símbolo de la redefinición y revaloración de las relaciones humano-ambientales en Tramuntana. Safareijos ‘albercas’, sèquies ‘acequias’ y solcs ‘surcos’ -como el que muestra la fotografía- capturaban, almacenaban y distribuían agua de riego a las huertas que dibujaban todo el territorio. La mayor parte del sistema hidráulico tradicional, indispensable para la supervivencia de la población local en un pasado reciente, se ha abandonado o incluso destruido.
Foto 3: Recolección
La forma de vida autosuficiente en la montañosa Serra de Tramuntana, se caracterizaba por la combinación de diversas prácticas de subsistencia: agricultura, pesca, producción de carbón y extracción de madera en bosques, ganadería, caza y recolección de frutos. Testimonio de ello es el patrimonio material que aun se puede encontrar en Valldemossa, como es el caso de las escaleras de madera usadas para llegar a las ramas más altas de naranjos y olivos.
SERIE NUEVOS COLORES EN UN ANTIGUO HOSPICIO (Mário Eugênio Saretta)
Esta serie se refiere al Taller de Creatividad en Hospital Psiquiátrico São Pedro, con sede en Brasil, institución centenaria que está experimentando reformas en el modelo de tratamiento de la salud mental a través del tiempo. El autor realizó una investigación etnográfica en ese pequeño espacio de aerosol en un entorno hospitalario. El propósito de este entorno puede ser percibida a través de los colores que constratam con otras áreas de la estructura del hospital.
Foto 1: La gota de agua, los colores de un encuentro
Foto 2: Misiones de un tratamiento
Foto 3: Un sueño con colores
APUNTES VISUALES, RELACIONES Y ACCIONES EN EL ESPACIO (Sandra Fernández)
SummerLAB new narratives es un taller de producción artística en el que se trabaja en grupos compartiendo comidas, charlas, actividades y espacio: una nave enorme en el Centro de Arte LABoral. Las fotografías de las actividades componen un mapa que sigue los parámetros espaciales de la nave, produciendo una relación visual entre las actividades llevadas a cabo, los participantes, los objetos y los lugares. La imagen hace de vínculo entre la antropología y el arte.
HONG KONG. DOMINGO (Sol Eizaguirre)
Video sobre mujeres filipinas que trabajan como empleadas domésticas internas en Hong-Kong, se reúnen durante su único día libre semanal: el domingo. Acotan con cartones un espacio público cubierto y en él interactúan: comen, beben, ríen, lloran, charlan, duermen …, hasta la hora en que regresan a la casa y se despiden hasta el siguiente domingo.
MUNDOSss (Sol Eizaguirre)
Envolventes. Interiores. Colectivos. Únicos. Solidarios. Identificativos. Lejanos. Egoístas. Abiertos. Humanos. Compartidos. Íntimos. Rojos. Conscientes. Distantes. Nocturnos. Justos. Artísticos. Finitos. Humanos. Caritativos. Rechazados. Propios. Cambiantes. Reflexivos. Cerrados. Verdes. Acogedores. Perversos. Humanos. Bondadosos. Competitivos. Animales. Defectuosos. Individuales. Cercanos. Explicativos. Injustos. Ascendentes. Humanos. Amorosos. Azules. Infantiles. Diurnos. Inconscientes. Reparadores. Intelectuales. Podridos. Desconocidos. Humanos. Infinitos. Sangrantes. Perfectos. Excluyentes. Oníricos. Económicos. Insolidarios. Cooperativos. Secretos. Humanos. Conciliadores. Profundos. Educativos. Asfixiantes. Bellos. Caóticos. Deportivos. Rosados. Amigables. Humanos. Colaboradores. Familiares. Estructurados. Soñados. Emotivos, Emergentes …
Leave a Reply