ARGAZKI GALERIA / GALERIA FOTOGRÁFICA

UNA SECUENCIA, DISTINTAS ETAPAS, UNA ADOPCIÓN INTERNACIONAL

A.D.

45. MATRIZ PROVISIONAL

La etapa de pre-adopción. Dos niños, hermanos circunstanciales, solos, “sin pasado”, tal como se asume en el instituto Colombiano de protección de la niñez, mientras esperan un “futuro mejor”.

44. ÚLTIMA SINTONÍA DE PIELES

En los brazos amorosos de una madre sustituta, “madre intermediaria”, de crianza, negada y siempre olvidada.

43. ESPERANZAS CONVERGENTES?

Adopción consumada. Brazos blancos, nueva madre para uno de los dos niños.

 

SIN NOMBRE

En los pueblos del Himalaya, las familias Paharis suelen dormir en una misma sala de entre 5 a 10 metros cuadrados. Estos pueblos no están aislados de la globalización, y los nuevos ingresos (del cultivo de la manzana o del turismo) llevan transformando los sistemas económico y de parentesco de la zona desde hace un siglo, lo que llevó algunas familias a construir nuevos formatos de casa y a renegociar las relaciones intrafamiliares.

G.D.

42. GUNJAN Y EL AFECTO HACIA SU PADRE

41. GUNJAN RESIGNÁNDOSE A DEJARSE LIMPIAR POR SU MADRE

40. GUNJAN DESAFIANDO LA AUTORIDAD DE SU ABUELA

39. QUIÉNES SE QUEDAN: SANTICA

En mi primer viaje a Vicente Noble Santica cocinaba cada día arroz, habichuelas y pollo en su cocina de anafes y fogón de leña y carbón. Repartía la comida para 21 personas: esposos, hijos y nietos de las nueras y nietas que habían emigrado a Madrid. No se olvidaba de nadie, calculaba la ración de cada quién según el lugar jerárquico que ocupábamos en el hogar, uno de los primeros platos siempre era para mí.

C.G.

38. QUIENES SE QUEDAN: SANTICA Y UNO DE SUS TATARANIETOS 17 AÑOS DESPUÉS

Volví a Vicente Noble 17 años después, deseaba ver a Santica, por última vez, ya que estaba muy enferma a consecuencia de varios ictus cerebrales. Postrada en una silla, trataba de levantarse con frustrados intentos de acercarse a la cocina con la intención de colar café y buscar a “su marido”, como a ella le gustaba llamar a su cigarro de pachuché. Ahora una de sus bisnietas cocinaba y sacaba el primer plato para ella, su tataranieto le prodigaba múltiples caricias.

C.G.

FAMILIA ITINERANTE

S.S.

37. OS RIVEIRO

Entre las personas que se consideran a sí mismas “ciganas” e “itinerantes” las  relaciones de parentesco se organizan en unidades familiares flexibles y cambiantes en su forma y número en relación al contexto del que forman parte. Las redes de parientes y afines constituyen la base de su organización social y económica. Las legislaciones que cada vez más restringen el comercio ambulante, especialmente de caballos y la acampada influyen notablemente en un cambio hacia formas de movilidad en unidades familiares cada vez más reducidas.

36. JUGANDO A LAS FAMILIAS

Como muchos otros niños del mundo jugar a las casitas es un modo de aprender que es la familia y la casa. En el “Acampamento nómada” los niños aprendían a hacer las “barracas” o tiendas en las que vivían durante sus viajes, a distribuir los roles y tareas según géneros y edades pero también a desmontarlas rápidamente cuando llegaba la policía.

35. RECOGIENDO EL CAMPAMENTO

En los recintos de acampada el tiempo de estancia permitido no suele ser superior a cuatro o cinco  días, aunque puede variar según el estado de las relaciones con la autoridad local y los acuerdos con las escuelas que acogen a los niños  durante sus estancias que es indispensable para recibir las ayudas sociales.

SERIE SAHARA “LO COTIDIANO” EN LA SOCIEDAD SAHARAUI

El pueblo Saharaui lleva más de 35 años  viviendo una  situación de desigualdad y olvido sistemático, el pueblo saharaui siguen esperando el derecho de poder  vivir en libertad. Pero mientras esperan este pronunciamiento que ponga el fin a  su situación, los niños, jóvenes, ancianos, mujeres y hombres   viven el día a día con dignidad  tal y como se pueden observar en las siguientes fotografías.

A.P.

34. MADRES E HIJAS UNIDAS POR UNA SOLA VOZ POR LA LIBERTAD

33. SAHARAUIS. LA COTIDIANEIDAD ENTRE MADRE E HIJO

32. SAHARAUIS. HIJA CUMPLIENDO CON SUS DEBERES


31. MUJER AMAMANTANDO

Esta imagen hace referencia a la diversidad de prácticas en los modelos de crianza. Aborda de manera explícita un tema que en algunos contextos puede considerarse tabú: el amamantamiento simultáneo. Una práctica cada vez más frecuente (o menos acallada) en nuestra cultura y que en el imaginario colectivo suele considerarse temporalmente desfasada y situarse en contextos geográficos no occidentales y rurales.
La fotografía nos desafía con la mirada de una madre joven amantando felizmente  a sus bebés.

                                        P. V.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD. LOS COLORES DEL PARENTESCO

En plena efervescencia de la denominada “Era Tecnológica”, existe una realidad mucho más amplia y compleja conviviendo en nuestro planeta; se encuentra lejos de las megalópolis y se adapta y reinventa utilizando viejas estrategias y fórmulas en las relaciones de parentesco. Es una obligación ética de la antropología, no obviar las enormes diversidades que soportan el peso del “progreso” con el hilo conductor de  los más pequeños; verdaderos representantes y protagonistas del futuro.

A.S.

30. MADRE BEDUINA CON SU HIJA

29. ABUELA Y NIETA NEPALÍES: TRABAJO EN EQUIPO

28. ABUELO INDIO CUIDANDO DE SUS NIETOS

PARENTESCO Y TRABAJO

P.M.

27. PARENTESCO Y TRABAJO 1

Los vínculos familiares y el trabajo son dos elementos de una misma fórmula y en muchos grupos étnicos es un elemento central de su ser cultural. En las poblaciones indígenas esto es una realidad, esta foto fue tomada en la comunidad de Panajachel a las 7:00am, esta zona es muy turística y muchas familias muy temprano se preparan para ir armar los puestos de venta que ofrecen toda la variedad de textiles que caracterizan la zona del Lago de Atitlan.

26. PARENTESCO Y TRABAJO 2.

Familias indígenas cabécares y ngöbes que han migrado de su territorio indígena para ir a las cogidas de café en la Zona de los Santos. En la foto se muestran las familias a la espera de un camión que los lleva hasta los “parches” en la finca donde duermen y descansan para el día siguiente seguir la jornada de cosecha del café.

25. ELLA

Es una mujer embarazada. No sabes más. No te hace falta saber más. Hoy en día, ya, no. No importa si tiene pareja o no, si su pareja es hombre o mujer, si está casada o no, si va a nacer una niña o un niño… nada importa. Solo importa que una mujer está embarazada y va a alumbrar una nueva vida. Sólo eso. Ni más ni menos que eso.

              J. G.

24. MADRE E HIJA

Llegamos a casa del tío de Abdolay a media tarde. Allí en el patio estaban las distintas mujeres del tío, con toda la chiquillada. Cada una a su tarea: los niños, los animales, preparar el té o como en el caso de la fotografía cribando la harina. Luz mágica y bellos rostros: era el momento de disparar.

E.S.

LA MATANZA DEL CERDO. RITUAL ANCESTRAL DE APROVISIONAMIENTO FAMILIAR

L.O.

23. MUJER LIMPIANDO “MESA DE MATAR”

Los roles de género, en este caso femeninos son plausibles durante el desarrollo de la matanza.

22. ABUELO-YERNO-NIETO

Los roles de género, en este caso masculinos, y edad son plausibles durante el desarrollo de la matanza.

21. ESCENARIO-RITUAL

Patio castellano donde se desarrolla la matanza del cerdo. El animal que llace muerto en la “mesa de matar” es el centro de este ritual familiar.


20. PADRAZO SOBRE RUEDAS

Padrazo sobre ruedas: A veces tenemos una idea demasiado fija de lo que es un padre o una madre. Hay diferentes maneras de ser padres y educar a los hijos, y eso no tiene nada que ver con el físico.

N. V.

19. NO ES ANGELINA JOLIE

No es Angelina Jolie: En los carnavales, me sorprendió ver entre el público a esta mujer con estos niños tan distintos entre sí. Siempre que pensamos en una familia de este tipo pensamos en Angelina Jolie, pero ¿cuántos casos anónimos habrán?

                                                                         N. V.

18. EUSKAL HERRIA COLOMBIA CONECTION

Una pareja de un vasco y una colombiana, con un bebe que se lleva lo mejor de los dos: los grandes ojos negros expresivos de ella… y la napia vasca de él!

                                                                       N. V.

UN LUGAR PARA VIVIR

Mujeres de diferentes comunidades de la provincia de Salta, Argentina reclaman por un lugar para ellas y sus familias. La búsqueda por trabajo y sustento obliga a las familias a migrar a las márgenes de las ciudades y pone al descubierto la necesidad por vivienda y asistencia social.

L. A.

15. UN LUGAR PARA VIVIR 1

16. UN LUGAR PARA VIVIR 2

17. UN LUGAR PARA VIVIR 3


EL APEGO

Un niño que sabe que su figura de apego es accesible tiene un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad y lo alimenta a valorar y continuar la relación “ John Bowlby.
La habilidad individual para relacionarse ya sea con el mundo que lo rodea, con las personas o con sus pares ,nace en el Apego. Que es ese vínculo único y especial entre madre e hijo. Allí se gesta la capacidad  para nuestros futuros vínculos personales.

S.S.

12. EL APEGO 1

13. EL APEGO 2

14, EL APEGO 3


VISIONES FAMILIARES EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE BRASIL: EL CASO DE LOS KARIRI-XOCÓ DEL NORDESTE BRASILEÑO 

Fotografia tomada durante mi investigación de campo en la comunidad indígena Kariri-Xocó (diciembre 2007), esta es una de mis últimas fotos en esta comunidad (casa de Ayra) aqui él se encuentra con su primer nieto.

A.A.

11. FAMILIA DE AYRA (ETNIA KARIRI-XOCÓ)

10. FAMILIA COMUNITARIA KARIRI-XOCÓ

9. AYRA Y SU NIETO


8. MADRES CHEWA

…Vuelven a sus aldeas…(Chimteka Children Support.Mchinji.Malawi.18/06/2011)

B. – J.B.

DESTETE DE TERNEROS

Serie de fotografías etnográficas sobre el destete de terneros en el macizo. Fotografías tomadas en las labores de pastoreo, junta y destete de terneros para su posterior venta. La relación de parentesco, padre, hijo, cuñados, primo hermano… resulta crucial en la realización de estas labores propias de la Alpujarra granadina en época estival. El grupo de hombres reflejado en el interior del cortijo situado a 2300 metros de altitud escenifica la importancia trascendental que tiene el parentesco en el trabajo de la zona.
La familia nuclear y los allegados familiares, siguen hoy siendo el lazo de unión esencial en aquellos parajes donde las relaciones de parentesco siguen manteniéndose como la base y motivo principal de existencia. El parentesco une y produce la solidaridad en el trabajo que se intercambia durante toda la época con estas labores que se van realizando en distintas zonas y con diferentes rebaños. entral de Sierra Nevada, zona del Horcajo, Trevélez (Granada).

                                                                                           Y. M.

7. FAMILIA Y DESTETE DE TERNEROS

6. FAMILIA Y TRABAJO DE PASTOREO

5. FAMILIA Y DESTETE DE TERNEROS 2


INTIKU

Fotos sacadas en Intika (es el nombre en quechua de Taquile ), isla del lago Titicaca en la parte peruana, situada a 3.800 m. de altitud.
La sociedad taquileña esta basada en el trabajo colectivo y en el código moral Inca “ama sua, ama llulla, ama qhella” (no robaras, no mentiras y no serás perezoso). Es un ejemplo de organización social y de trabajo comunitario.
Dentro de la isla no hay presencia de policía porque no se cometen delitos. Son unos 1.800 taquilenses y sus costumbres son propias, únicas, no existen fuera de esta isla.
Funcionan de manera autónoma dentro de Perú.

                                                                                                    I. G.

2. INTIKU 1

3. INTIKU 2

4. INTIKU 3

1. BELAUNALDI BERRIA

Un niño de un matrimonio mixto pasea por la calle. La belleza de su rostro aglutina rasgos de razas muy diferentes entre sí. Una nueva generación educada en la propia diversidad de sus ancestros se abre paso poco a poco relegando viejos prejuicios y desconocimientos hacia el diferente.

Senar-emazte misto baten haurra kaletik badabil. Bisaiaren edertasunak oso arraza ezberdineko ezaugarriak biltzen ditu. Bere gurasoen aniztasunean hezitako belaunaldi berri batek bidea egiten du pixkanaka-pixkanaka ezberdinarekiko aurreiritzi eta ezjakintasun zaharrak alde batera utzita.

                                                                                                                                D. T.


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s




%d bloggers like this: